Allende Guadarrama

Un blog de Antonio Sáenz de Miera
Edición de verano Edición de Verano

EL AURRULAQUE NO SE ACABA NUNCA.

maojo7picos

Escultura dedicada a los Primeros Caminantes de la sierra en el Aurrulaque de 1986

 

“Año tras año sin interrupción, el Aurrulaque es en la montaña el acto sustancial de unión alrededor de lo que necesita el Guadarrama. Allí se goza ese día de la Sierra y se repasa su estado de salud.”

Eduardo Martínez de Pisón

 

El sábado pasado celebramos el Aurrulaque 2016. A muchos, seguro, no les dice nada ese extraño nombre que algunos confunden, no sé si maliciosamente, con Aquelarre. No, no son Aquelarres nuestras marchas serranas, aunque su increíble permanencia, su continuidad durante más de treinta años, pueda ser considerada cosa de brujería.

Fue a principios de los ochenta cuando nos dio a algunos por hacer una marcha a una pradera de nuestra sierra. Y la hicimos. Y la seguimos haciendo. El nombre que elegimos evoca la bellísima pradera de Navarrulaque en la vertiente sur de los Siete Picos y tiene evidentemente resonancias eusquéricas, debidas, quizás, a los ferrones vascos que acudieron a la construcción del Monasterio de El Escorial. Fue un acierto. Nada tenía que ver con una operación de marketing pero pronto pudimos comprobar que ese nombre sonoro y misterioso no se olvidaba con facilidad y terminó por asociarse de forma natural con la Sierra de Guadarrama y su conservación.

Teníamos un propósito claro, muy claro, que era defender un paisaje, mostrar nuestro amor por la sierra de Guadarrama … Solo eso, nada más y nada menos. Disfrutar de la naturaleza y decir algo sobre lo que eso significa para nosotros. Algo simple, algo sencillo. Sin mayores pretensiones, sin apoyos de ningún tipo, fuera totalmente del debate político, sin ninguna ambición concreta. Se trataba de realizar una marcha cívica y civilizada, a la pradera de Navarrulaque en los primeros años y después al Mirador de Luis Rosales, con la lectura de un Manifiesto elaborado y pronunciado por una personalidad, un sábado del mes de junio o julio de cada año. Eso es todo.

Me pregunto a veces como es posible que una iniciativa como esta se mantenga viva año tras año. No hay intereses, solo, si acaso, pasiones, pasiones desinteresadas por lo aparentemente inútil, por la belleza, por la defensa de lo que nos emociona, de lo que nos identifica, de lo que nos hace soñar. Solo se me ocurre una respuesta: en la sencillez está el secreto de su éxito. Es una propuesta que apela a lo básico, que no tiene ninguna vuelta, solo requiere el esfuerzo de andar por el monte en compañía de gente con la que compartes un parecido sentimiento, una parecida inquietud, una parecida aspiración. Es un milagro y un sueño. Una extraña mezcla de deseo y realidad que une a un grupo de personas en una marcha de celebración y también de vindicación. Todos la esperamos cuando llegan estas fechas. Todos la queremos, la necesitamos. La necesitamos porque saca lo mejor de nosotros mismos, la utilidad de los gestos aparentemente inútiles. No hay más misterios, no hay más secreto. ¿Cómo no iba a escribir algo del Aurrulaque en mi blog? Y más aún teniendo el nombre que tiene, Allende Sierra. Más de treinta años darían para contar una buena y larga historia de nombres, de mensajes, de anécdotas, de literatura, de ciencia, de política, de naturaleza, de perseverancia. En la colección de carteles del Aurrulaque aparecen los mejores dibujantes de la historia reciente del periodismo español. Chumy, Mingote, El Roto, Peridis, Arranz, Forges…

AURRULAQUE 2006.0

A causa de este cartel de El Roto dio  la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Cercedilla decidieron salirse, nunca mejor dicho del cartel. Dio mucho que hablar y debatir y apareció de forma destacada en la edición dominical de el periódico El País.

Pero mi intención con esta entrada no es contar todas esas historias, que serían emocionantes, entretenidas, interesantes, edificantes… Ya sabéis, todo eso. Quizás alguien lo haga por mi. No pretendo alimentar la nostalgia. No es esa mi intención. Solo quiero expresar mi sorpresa, a pesar de la explicación que me estoy dando, porque algo así siga sucediendo cada año. Y ya empiezo a tener recuerdos del futuro, si se me permite este contrasentido. Ya imagino estas marchas dentro de algunos años. Marchas de gente civilizada que seguirá manteniendo vivo un espíritu, un propósito, un cierto gusto, una manera de caminar, un amor por la Sierra. No estaremos algunos de nosotros, pero estarán otros, que seguirán marchando. Porque no es cuestión de unas personas, de un tiempo concreto, de una generación determinada. Es una cuestión simple, sencilla, básica, de esas que no acaban nunca. De esas que no deberían acabar nunca. . Si, no dejo de tener recuerdos del futuro. Y eso me hace mucha gracia, y me da mucha ilusión.

vias pisónthumbnail__JSM8380baja

Julio Vías, a la izquierda, autor y lector del Manifiesto del Aurrulaque 2016.  A su derecha el maestro Martínez de Pisón que hizo su presentación.

.

DOS AMIGOS

IMG-20160327-WA0000

 

Conocer bien a un hombre nunca conduce a odiarlo, y casi siempre te lleva a amarlo”.

 

                                                                                                     Steinbeck

 Aquí tenéis a mi nieto Roque el día que vino a felicitarme por mi cumpleaños. Trae consigo un libro y unas flores. El libro es “De ratones y hombres” de Steinbeck y las flores son silvestres y variadas. Me gustó tanto la foto que la puse inmediatamente en la pantalla de mi móvil. Ese gesto me emocionó: flores y un libro; no hay mejor regalo…Me quedé con eso, con esa emoción, con ese detalle, con el valor de ese momento. Me quedé con lo básico, sin darme mucha cuenta de ello. Como nos pasa normalmente a casi todos. No nos damos cuenta del valor de lo aparentemente sencillo, de lo simple, de lo esencial.  A veces esos gestos de cariño y de afecto que tenemos delante de nuestras narices, no sabemos verlos ni valorarlos. Complicamos lo simple porque no logramos entendernos en los demás.

No le presté mucho atención al libro hasta pasado algún tiempo. Recordaba bien “Las uvas de la ira”,  pero la verdad es que de “Ratones y hombres” no me acordaba especialmente. Nada más empezar a leerlo me vino a la cabeza la impresionante versión que realizó para el Teatro Español Miguel del Arco. Me veía agarrado a los brazos de mi butaca enmudecido, impresionado. Eso en el teatro, pero a medida que iba leyendo el libro percibía que el texto puro y duro era aún más penetrante, más tremendo. Por muy buenos que sean los actores no pueden transmitir todo lo que el genio de Steinbeck describe. “El oído de Slim”, el mulero  que planta cara al déspota del rancho, “escuchaba más de lo que se le decía y su palabra lenta tenía tonos ocultos, no de pensamiento, sino de una comprensión más allá del pensamiento”. A ver quien es capaz de transmitir esto con un gesto o con una mirada.

Steinbeck nos cuenta la historia de dos amigos en la California profunda de los tiempos de la Gran Depresión. Se llaman George y Lennie. Es una historia simple, directa, sin alardes ni excesos. Cada uno de los personajes tiene lo que al otro le falta. Uno, inteligencia, otro, bondad. Dependen el uno del otro para seguir adelante. Se buscan la vida en medio de dificultades extremas.  El gran drama de la soledad en un mundo de personajes aislados que tratan de sobrevivir cada día, sin nadie a quien recurrir más que a sí mismos se ve paliado por su camaradería, por su mutuo apoyo. Los otros, tan solos o más que ellos, tan desgraciados como ellos, se sorprenden y se admiran de la amistad de George y Lennie. A los lectores nos produce una mezcla de emoción y de ternura, Lennie, el inocente, el simple, el bruto, pide a su amigo George que diga una y otra vez las palabras que son su principal alimento: una granja propia, un lugar en el mundo para vivir … Un sueño y una esperanza común, simple, sencilla. George sabe alimentar ese sueño y esa esperanza. Necesita hacerlo seguramente porque en Lennie ha encontrado esa generosidad absoluta de la que él carece.

La búsqueda  de esa tierra edénica, de ese paraíso perdido es una constante en la literatura de Steinbeck. No es nada del otro mundo, es algo humilde y realizable en una sociedad más equitativa y menos competitiva. Una utopía que nada tiene que ver con la política, tema en el que nunca quiso entrar nuestro autor, sino con la sensatez y la buena disposición de los hombres buenos.

No será fácil que nos olvidemos de George y de Lennie. Son amigos, amigos de verdad. Sus personajes están descritos con trazos breves y precisos. Es una historia emocionante con un punto trágico … Pero no contaré más. No debo hacerlo porque quiero animaros a leerla, si no lo habéis hecho ya, sin mucha más información de la cuenta. Quería escribir sobre la soledad y la amistad, sobre lo que todos necesitamos de todos y esta novela que me regaló mi nieto me dio el motivo para hacerlo. Su padre, mi hijo Iñigo, tuvo graves problemas en el momento de nacer y hubo que hacerle la llamada “exsanguino transfusión” con técnicas entonces muy rudimentarias. Sobrevivió gracias a la sangre de muchas personas anónimas y le escribí unos versos que andan por ahí y que le recuerdo cada año el día de San Ignacio: “… hijo, desde el principio fuiste deudor menesteroso y hermano de todos los hombres …”

Como George como Lennie…Todos necesitamos tener siempre a alguien cerca, que te conozca, que te cuide, que te regale flores y libros y que, llegado el momento, te preste su sangre.

NOTICIAS

  • En la primera entrada de este blog mostraba mi indignación por la usurpación por Vodafone del nombre de la estación de Sol. No quiero ponerme medallas pero la afrenta  se ha resuelto. Lo cuento en El País.
  • El próximo jueves brindaremos con un mojito por la aparición de este blog en papel. Será en Bubok c/Belén 3 a las 19’30 pm.  Estáis invitados.

invitación